El QRM es una metodología que crea organizaciones ágiles optimizando sus procesos a través de tres elementos clave: • Decisiones basadas en el tiempo: Gestión de la empresa a través del control del tiempo en lugar de una centrada en los costes. Los sistemas Agile-QRM nacieron para solucionar algunos de los problemas crónicos de muchas empresas: Des-alineamiento departamental, pérdida de enfoque a cliente, mal servicio, alta rotación de personal y baja implicación en las capas más bajas del organigrama. Así nuestra organización se transforma para trabajar exclusivamente en procesos rápidos, recursos con una alta capacidad de reacción y clientes satisfechos. A nivel de planta productiva, el QRM es la única metodología para entornos de demanda irregular e imprevisible, esto incluye las empresas con un alto % de producto personalizado. • Reducción drástica del tiempo de entrega (lead-time), una media del 50% el primer año • Personal organizado en unidades celulares (no función gremial): Se trabaja en la creación del equipo, que son los responsables de implementar los procesos especificados. Mientras otros modelos de gestión como el Lean Manufacturing están pensados para entornos con demandas regulares y previsibles, con muchos productos con volúmenes altos fácilmente estandarizables, el Quick Response Manufacturing (QRM), Fabricación de Respuesta Rápida en español, está pensado para entornos con demandas irregulares, cambiantes e imprevisibles. En estas plantas productivas con demanda caótica o con un alto grado de personalización de producto la estandarización y la planificación rígida son caras y contraproducentes. Es en estos casos donde el QRM transforma la empresa dotándola de la suficiente flexibilidad como para poder dar un servicio excelente y una alta rentabilidad independientemente del comportamiento de su demanda. • El primer paso es estudiar las prácticas de management dañinas en la empresa como la departamentalización, los organigramas excesivamente verticales, el uso de bonus o incentivos, el uso de sistemas de control de las personas y el fomento de la competitividad entre personas.
APÚNTATE DESDE AQUÍ A LOS CURSOS OFICIALES DE QRM INSTITUTE Y OBTÉN EL ÚLTIMO LIBRO DE SERGI MUSSONS TOTALMENTE GRÁTIS
3TB Clear Desk es parte del Instituto QRM
para Norte y Centro de EspañaTe ofrecemos todos sus servicios y formación oficial
¿Qué es el Quick Response Manufacturing (QRM)?
• La adopción de una arquitectura por procesos basada en la flexibilidad de los recursos, células auto-gestionadas con personal polivalente.
• Un conocimiento total de la teoría de la dinámica de sistemas para asegurar plena capacidad en cualquier punta de trabajo.
Está enfocada a la reducción total y sistemática de todos los tiempos muertos (colas, esperas, sobre-procesos, etc.) del global de la empresa.¿Quién debería implantar QRM?
Aparte de transformar la empresa y conseguir eliminar estos efectos negativos clásicos, Agile-QRM aportan también herramientas para gestionar proyectos y plantas productivas a través de una gestión óptima del tiempo.
A nivel de oficina, el QRM es la metodología óptima para las empresas que trabajan por proyectos: ingeniería, desarrollo de producto o I+D.Qué consigue mi empresa utilizando QRM:
• Reducción de los costes, una media del 25%
• Aumento de las ventas
• Mejora del servicio y de la satisfacción del cliente
• Mejora de la flexibilidad y adaptación a imprevistos
• Reducción de los stocks
• Importante mejora en la calidad
• Aumento de la implicación del personal4 claves para estructurar el QRM
• Auto-gestión (no organización top-down): El equipo toma decisiones de manera autónoma, hacen suyo el proceso.
• Versatilidad (no especialización): Los miembros del equipo tienen una amplia gama de habilidades. Se crea una matriz de polivalencia de sus habilidades y se trabaja para que sean cada vez más polivalentes.
• Eficiencia de flujo (no eficiencia de recursos): Minimizar el Lead-Time¿Cuál es la diferencia con Lean Manufacturing?
¿Cómo se implementa el QRM?
• A partir de este punto se plantea un cambio en los valores (confianza, aprendizaje total, ética y claridad) y principios (propósito, enfoque cliente, autogestión y plenitud profesional) que definirán la nueva cultura empresarial.
• El siguiente punto es estudiar la arquitectura organizacional de la empresa: Organigrama, mapa de procesos y todas las interrelaciones existentes, con especial atención a aquellas con el cliente o el mercado en general.
• Con esa base se plantea una transformación para agrupar a los profesionales en áreas multifuncionales auto-gestionadas enfocadas a mercados, áreas de negocio o cualquier tipo de agrupación que contenga procesos completos como, por ejemplo: ‘Realización de ofertas’, ‘Desarrollo de nuevos productos (marketing, industrialización, costes y compras incluidos)’ o ‘Gestión de pedidos’.
• También es importante el cambio de rol y de estilo de liderazgo de los antiguos directivos de la empresa.
• El siguiente paso es crear el concepto de empresa visual y con capacidad de respuesta rápida. Todas las células disponen de paneles de gestión del área y de su mejora continua con indicadores básicamente basados en la gestión del tiempo (Manufacturing Lead Time, Plazos de entrega, MCT, Tasa de servicio al cliente, etc.).
• Y el último, crear un control de la relación entre carga y capacidad de cada una de las áreas de la empresa (oficinas incluidas) para permitir el movimiento de recursos y poder así cubrir todas las puntas de trabajo que vayan apareciendo en el día a día.Formación:
Liderazgo Omega
Programa de Desarrollo Directivo Intensivo (PDDI)
Líderes de Producción
Formación en excelencia operativa y gestión de equipos para responsables de producción
🗓
13 de octubre al 7 de diciembre
🖥
Online asistido
🌎
Formación en Español
🗓
29 de septiembre al 10 de diciembre
🖥
Online asistido
🌎
Formación en Español
Lean Six Sigma Green Belt
Programa avanzado en la metodología Lean Six Sigma. Nivel Green Belt

Lean Six Sigma Yellow Belt
Programa de introducción a la metodología Lean Six Sigma. Nivel Yellow Belt
